
Hoy
En mi práctica artística, los datos, independientemente de su tamaño, se han convertido en el material fundamental que utilizo para poder traducir A por B para ti. Reflexionaré aquí sobre por qué es necesario identificar claramente los matices de este material. La manipulación y utilización de materiales de formas novedosas —física y conceptualmente— está en el corazón de la práctica de muchos artistas. Lograr una estrecha aprehensión con cualquier material con el que trabajemos exige comprender sus propiedades y limitaciones, para poder asegurarnos de que lo utilizamos con agudeza como medio de expresión de nuestras ideas. Para llegar a una comprensión profunda, el mismo requisito se aplica también a los datos cuando son utilizados como material artístico. Los datos poseen múltiples propiedades físicas y conceptuales tales como tipo, licencia, contexto, semejanza, temporalidad, escala o distribución, entre otros; por lo tanto, creo que es importante ser capaces de describir los datos utilizados en obras de arte ya que estas propiedades tienen un fuerte impacto en su recepción, quizás más que una descripción detallada de un material artístico tradicional. En la obra de arte, los datos están más matizados que legitimados; sin embargo, a menudo utilizamos la palabra «datos» de manera genérica, perdiendo así la posibilidad de proporcionar información que pueda favorecer el significado. En este contexto utilizamos «datos» como un sustantivo colectivo más que como el plural de datum. [seguir leyendo…]

Julie Freeman
Artista
Traduzco datos de recursos naturales en esculturas cinéticas, objetos físicos, imágenes, composiciones sonoras y animaciones, explorando la relación entre la ciencia, el arte y el mundo natural, y cuestionando el impacto de la tecnología en nuestra forma de traducir la naturaleza. Codirijo el programa de artes Data as Culture en el Tim Berners-Lee’s Open Data Institute y soy investigadora en Tecnologías de Medios y Artes en la Universidad Queen Mary (Londres). Soy también miembro sénior de TED y cofundadora de Fine Acts.
Áreas de interés. Arte, biología, datos, robótica blanda, colaboración, naturaleza
Presencia virtual. www.translatingnature.org | Twitter @misslake
¿Ha habido cambios en la representación de la belleza humana a través de los siglos? ¿Se puede medir ese cambio? Más aún, ¿es posible usar los datos para entender el arte y, en concreto, para analizar cómo se ha representado la belleza en la pintura a lo largo de la historia? El rostro humano es el paradigma en el cual se concentra el ideal de belleza. En la cara se identifican los rasgos que ayudan a considerar a una persona como bella. En términos evolutivos parece haber dos criterios cuantitativos que confluyen en la determinación de la belleza de un rostro y que funcionan a nivel de grupo para maximizar las probabilidades de una reproducción exitosa en las siguientes generaciones. El primer criterio consiste en la determinación de la simetría de la cara, de forma que la más simétrica es percibida como la más bella y, potencialmente, la que mejor garantiza la salud genética de los descendientes de su «propietario». El segundo criterio también tiene razones reproductivas, pero ahora ancladas en la sociabilidad del ser humano, y establece que los humanos consideramos generalmente una cara como más bella en función de lo cercana que esté a la media de las caras de un determinado grupo. Es decir, a la hora de usar la belleza como criterio de apareamiento lo más natural sería que buscáramos una pareja cuya rostro fuera muy similar a la media de las caras de la comunidad a la que pertenecemos. [seguir leyendo…]

Juan Luis Suárez
Director del CulturePlex Lab, Western University, Canadá
Me interesa la cultura, es decir, cómo la información —libros, pinturas, objetos digitales, etc.— afecta el comportamiento de las personas, individualmente y cuando están conectadas en redes. Mi trabajo es interdisciplinar y la piedra angular de mi investigación es la reconstrucción del ecosistema cultural en el que ocurre un fenómeno. Dirijo un laboratorio interdisciplinar de humanidades digitales y de análisis cultural, donde científicos de la computación, humanistas, matemáticos y diseñadores confluyen para encontrar el siguiente «gran problema» y para desarrollar las áreas del análisis cultural.
Áreas de Interés. Analítica cultural, innovación digital, historia del arte, Barroco, big data, humanidades digitales
Presencia virtual. cultureplex.ca | Twitter @suarez_juanluis
Índice
Índice
#Redes complejas
Enredando ciencias y humanidades
La sublime sencillez de las redes complejas | Gustavo Ariel Schwartz
Tejiendo mundos | Josep Perelló
Palabras como sistemas dinámicos | Marta Macho Stadler
Redes complejas: una oportunidad para reflexionar sobre los misterios del lenguaje | Bernat Corominas-Murtra
Evolución, redes complejas y detectores de belleza | Albert Flexas Oliver
Cultura y complejidad | Juan Luis Suárez
Mapeo de redes: ciencia y altruismo | Kevin W. Boyack y Richard Klavans
Macroscopios para explorar y navegar entre la ciencia y la tecnología | Lisel Record y Katy Börner
Colofón / Referencias
#Metáfora
El nodo es la guarida de lo insólito
Necesidad de la metáfora – Amelia Gamoneda
Atravesar la merma: condición de red-emergente de la metáfora – Iván Méndez González
Metáfora y neuroimagen: cómo arte y neurociencia se nutren mutuamente – Clara Martin
Realismo Complejo (o la línea Año Cero de las cosas) – Agustín Fernández Mallo
Una aproximación a la metáfora desde la teoría de conjuntos – Javier Moreno
Peligros y riquezas de la metáfora científica en literatura – Vicente Luis Mora
Las curiosas metáforas científicas – Dudley Herschbach
Otros tipos de conocimiento – Melissa Pierce Murray
Colofón / Referencias
#Cosmos
De las partículas elementales a la inmensidad cósmica
Magia en cada rincón – Alberto Güijosa
Niveles de realidad y vacío cuántico – Basarab Nicolescu
Noches estrelladas – Juan José Gómez Cadenas
Ondas, partículas y todo lo contrario – Jaume Navarro
Sincretismo en el Cántico Cósmico de Ernesto Cardenal – Catalina García García-Herreros
Corona del sol – Jairo Rojas Rojas
Más allá de cierta densidad – Gilles Cyr
Jugando con ecuaciones – Luca Pozzi
Re(con)figurando el CERN – Ariane Koek
La investigación de satélites perdidos: narrativas de la «cultura oscura» – Poe Johnson y Roger F. Malina
Colofón / Referencias
#Caos y complejidad
Cuando lo excepcional deviene en norma
Simplemente caos y complejidad – Diego A. Wisniacki
¿Existe una teoría de la complejidad? – Jorge Wagensberg
Narrar el tiempo – Bruno Arpaia
Narrativas de la complejidad – Luis Felipe G. Lomelí
Apropiación literaria de la teoría del caos – Belén Gache
Complejidad y creatividad en la narrativa de Marcelo Cohen – Joanna Page
De Boreales: Firmas del tiempo – Amy Catanzano
Expresionismo fractal – Gustavo Ariel Schwartz
Colofón / Referencias
#Emergencia
De las moléculas a la creatividad
Emergencia – Markus I. Eronen
Entre las moléculas y la vida: dos metáforas para indagar sobre la emergencia de la organización biológica – Kepa Ruiz-Mirazo
Proteínas, priones y recuerdos – Silvina Cerveny
El altruismo: ¿epifenómeno o propiedad emergente? – Juan Ignacio Pérez Iglesias
Lo adyacente posible: restringir para posibilitar – Stuart Kauffman
Sobre la creatividad lingüística – Jordi Fortuny Andreu
Emergencia temática. Para una microteoría del relato hiperbreve – Luisa Etxenike
Una exploración del bioarte y la biología sintética – Anna Dumitriu
Crear las condiciones. El potencial artístico de un organismo unicelular – Heather Barnett
Albert vs. Máquina – Albert Barqué-Duran
El mejor ejemplo de una transdisciplinariedad práctica: la Cortona Week – Pier Luigi Luisi
Colofón / Referencias
#Percepción
La indisciplina de la percepción
Literatura y ciencia del percepto – Víctor E. Bermúdez
De los fotones a la cognición: percepción, memoria y arte en el cerebro – Alejandro Galvez-Pol
Imágenes de interioridad: luz y poesía – Débora Ochoa
La belleza de lo inesperado: ¿por qué nuestras predicciones modelan nuestra percepción? – Nicola Molinaro
La percepción del lenguaje y la eficiencia computacional – Itziar Laka
Y recuerdo una sensación de tirantez en la piel – James Wilkes
Neuroestética – Anjan Chatterjee
Cinco poemas – Rafael-José Díaz
Colofón / Referencias
#Memoria
(Astuta) historia de las ideas de la memoria
La disciplina del olvido: ligero tránsito por la ciencia de la memoria literaria – Víctor E. Bermúdez
Adamantino – Roald Hoffmann
Viaje mental en el tiempo – Helena Matute
Recordaré esta mano – Siri Hustvedt
Hueco que deja tu mano en la piel – Iván Méndez González
El señor Funes – Eduardo Berti
Funes vs. Aniston: neurociencia y literatura – Rodrigo Quian Quiroga
Memoria asociativa, arte figurativo y conceptos abstractos – Eiling Yee y Gerry T. M. Altmann
De la huella a la imagen residual: explorando el tema de la memoria en la instalación escultórica – Ewa Wesolowska
Colofón / Referencias
#Emoción
Los trucos del espasmo
Trans-disciplinas de la emoción literaria – Víctor E. Bermúdez
Repetir el litoral – Hugo Milhanas Machado
El sentimiento de escribir (perspectiva biocultural) – Jean-Simon DesRochers
La educación sentimental (del lector) – Jose Valenzuela
Vértigo caliente, vértigo frío – Menchu Gutiérrez
Reparar el aún, verbalizar el sentir – Candela Salgado Ivanich
El misterioso soporte de las impresiones – Chantal Maillard
Alumbramiento – María Sánchez
Emoción / emocionalismo desde la semiótica y las ciencias sociales – Manuel González de Ávila
Colofón / Referencias
#Conciencia
Yo, myself and I
(Auto)conciencias paralelas – Miguel Amores Fúster
Autoconsciencia y evolución – Xurxo Mariño
Lo que el ojo de la rana le dice al cerebro del filósofo – Germán Sierra
El cuerpo ilusorio: ficciones a tiempo real – Carlos López de Silanes de Miguel
Las dimensiones metafóricas de la conciencia – Marc-Williams Debono
Experiencia estética/estados de consciencia psicodélicos – Pierre-Louis Patoine
El estudio cognitivo de la literatura y sus aportaciones
al estudio de la conciencia – Isabel Jaén Portillo
El cerebro de mi padre – Jorge Volpi
That´s the question: la conciencia según Erwin Schrödinger – Clara Janés
Breves apuntes sobre la relación entre la consciencia del objeto creado y la de su creador – Joséagustín Hayadelatorre
Salvando las distancias entre el arte y la ciencia – Julia Buntaine
Colofón / Referencias
#Big data
Más es diferente
El saber frente al diluvio: investigación basada en ciencia de datos y discurso académico en el siglo XXI – Mark Daley
Los estudios literarios a lo grande – Mario Aquilina
Complementariedad de los Big Data y los estudios literarios – Borja Navarro Colorado
#Espacios de indeterminación – Kristin Veel
Los Big Data y lo incognoscible – Javier Argüello
Ciencia de datos en el Instituto Alan Turing – Andrew Blake
Los datos como material artístico – Julie Freeman
Arte y Big Data – Juan Luis Suárez
Colofón / Referencias
Autores
Making of

#Nodos propone una aventura intelectual que explora
las fronteras entre los diferentes ámbitos del conocimiento.
#Nodos es una obra colectiva editada por el físico y escritor Gustavo Ariel Schwartz y por el filólogo Víctor Bermúdez en una colaboración transdisciplinar novedosa e innovadora. Este trabajo conjunto se enmarca dentro del Programa Mestizajes del Donostia International Physics Center. #Nodos ha sido publicado por la editorial Next Door Publishers.
Este no es un libro sobre ciencia, ni sobre arte, literatura o humanidades; o quizás sea todo eso a la vez. Se trata de un libro inclasificable que se resiste a las categorizaciones porque la realidad y el pensamiento no admiten compartimentos estancos. #Nodos propone una aventura intelectual: la exploración de las fronteras entre los diferentes ámbitos del conocimiento. Desde la materia más elemental hasta la conciencia, pasando por la sorprendente complejidad de los seres vivos, las grandes preguntas a las que siempre nos hemos enfrentado ¿cómo surge la vida?, ¿qué es la conciencia? o ¿cómo puede el caos suscitar orden? requieren nuevas formas de abordarlas. Para ello, #Nodos reúne las colaboraciones de científicos, escritores, artistas y humanistas de diversas disciplinas y países con el propósito de estimular nuevas preguntas desde el arte, la ciencia, la literatura y las humanidades.




Prensa
Comprar
Si deseas seguir leyendo, puedes descargar aquí las primeras páginas y el índice o comprar el libro en


© De los textos firmados: sus autores.
© Del resto de la obra: los editores.
© De esta edición: Next Door Publishers
Primera edición: octubre 2017
Diseño y composición: Ex. Estudi
Dirección de la colección: Oihana Iturbide
Coordinación editora: Laura Morrón
Editores: Gustavo Ariel Schwartz y Víctor E. Bermúdez
Corrección: NEMO Edición y Comunicación
Idioma: Castellano
Número de páginas: 536
Formato: 170 x 240 mm
Impreso por Gráficas Rey
Papel cubierta: Estucado mate 135 g
Encuadernación: Tapa dura; cosida
Papel interior: Ófset ahuesado 90 g
ISBN: 978-84-946669-07-1
DEPÖSITO LEGAL: DL NA 2013-2017