Stacks Image 1391
Pedro Miguel Echenique Landiribar es Catedrático de Física de la Materia Condensada de la Universidad del País Vasco, Presidente del Donostia International Physics Center y Vicepresidente de la Fundación Euskampus, Campus de Excelencia Internacional. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Navarra, es Doctor en Física por la Universidad de Cambridge (1976) y la Universidad Autónoma de Barcelona (1977). Es Académico Electo de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, miembro extranjero de la Real Academia de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Bélgica, y también Fellow de la Sociedad Americana de Física y de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia. Ha recibido numerosos galardones, entre otros, el Premio Príncipe de Viana de la Cultura (1997), el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1998) y el Premio Max Planck de Física (1998).
Stacks Image 1397
Stacks Image 1394
Clara Janés Nadal es Poeta, Licenciada en Filosofía y Letras y Maitre és lettres (Universidad de París IV Sorbona). Cultiva la poesía, la novela, la biografía y el ensayo y se distingue como traductora de distintas leguas. En 1992 se le concede el Premio de la Fundación Tutav, de Turquía, por su labor de difusión de la poesía turca en España. En 1997, el Premio Nacional de Traducción por el conjunto de su obra. En el año 2000 recibe la Medalla del Mérito de Primera categoría de la República checa por sus traducciones literarias de dicho país. Se le han otorgado distintos galardones en el terreno de la lírica. Junto a ellos, en 2004 la Medalla del Mérito en las Bellas Artes en su categoría de oro, de España, en 2007 el X Premio de las letras españolas Teresa de Ávila. En 2016 entra como miembro de número en la Real Academia Española de la lengua. Una amplia selección de su obra ha sido reunida en Movimientos insomnes – Antología poética 1964-2014 (2015).
Stacks Image 1402
Stacks Image 1409
Kepa Ruiz-Mirazo es físico e investigador en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Trabaja sobre aspectos de interés filosófico y científico relacionados con el problema del origen y definición de la vida, en la interfaz entre física, química y biología. Es miembro del Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia (Donostia-San Sebastián), y está adscrito al Instituto Biofisika (CSIC, UPV/EHU). Después de formarse como físico, realizó un Máster Europeo en Estudios sobre Sociedad, Ciencia y Tecnología (Namur, Bélgica), a lo que siguió un Doctorado en Sistemas Complejos bajo la dirección de Álvaro Moreno (UPV/EHU). Tras dos años postdoctorales en el extranjero (ETH-Zürich y Universitá RomaTre, en el grupo de P.L. Luisi) se reincorporó a la UPV/EHU mediante un contrato Ramón y Cajal, implementando una nueva línea de investigación, centrada en el desarrollo de sistemas protocelulares, que combina experimentos in vitro, simulaciones computacionales in silico y reflexión teórica in charta.
Stacks Image 1415
Stacks Image 1448
Ricard Solé se graduó en Física y Biología en la Universidad de Barcelona y se doctoró en Física en la universidad Politécnica de Cataluña. Es profesor de la Universidad Pompeu Fabra, investigador del ICREA, el instituto catalán de estudios avanzados, y dirige el Laboratorio de Sistemas Complejos. Es también catedrático externo en el Santa Fe Institute, de Nuevo México, en Estados Unidos. Su trabajo ha sido distinguido con los premios Ciutat de Barcelona y La Vanguardia de la Ciencia. Medios tan prestigiosos como The New York Times, Nature o Science se han hecho eco de sus investigaciones. Escribe en numerosas publicaciones científicas y ha publicado, entre otros libros, Redes complejas. Del genoma a Internet y Vidas sintéticas, ambos en la colección Metatemas de Tusquets.
Stacks Image 1441
Stacks Image 1435
Nicola Molinaro es Investigador en Neurociencia Cognitiva en el Basque Center on Cognition, Brain and Language. Trabaja en los fundamentos neurofisiológicos del procesamiento del lenguaje. Su trabajo se centra en los correlatos neuronales de la lectura con un interés específico en la comprensión de frases. Sus primeros estudios trataron el reconocimiento de palabras y el procesamiento sintáctico y semántico. Actualmente, su investigación aborda los procesamientos predictivos en el lenguaje con especial interés en las estrategias de predicción durante la incorporación del lenguaje y su papel en la emergencia de trastornos de lectura. Esta línea de investigación le ha llevado a centrarse en los correlatos fisiológicos de la percepción del habla. Estudia qué impacto tiene el multilingüismo en la predicción y cómo el procesamiento sensorial se ve penetrado por nuestro conocimiento abstracto interno. Con este propósito, analiza principalmente la actividad cerebral oscilatoria (como indicador de conectividad de redes tanto locales como de larga distancia) y las propiedades rítmicas del comportamiento neuronal. Lidera el grupo Proactive.
Stacks Image 1428
Stacks Image 1422
Isabel Jaén Portillo es Profesora Asociada en la Portland State University. Ha sido profesora en las universidades de Yale y Wabash College. Participa desde el año 2000 en proyectos interdisciplinares. En 2005 fundó, en colaboración con el profesor Julien Simon, de Indiana University East, el equipo de investigación Literary Theory, Cognition, and the Brain en el Whitney Humanities Center en Yale University. Ha sido miembro ejecutivo de la División «Cognitive Approaches to Literature» de la Modern Language Association, así como del «Center for Cognitive Literary Studies» de Purdue University. Sus publicaciones se centran en los estudios cognitivo-literarios con especial interés tanto en las representaciones literarias y científicas de la consciencia que hallamos en la temprana edad moderna como por los aspectos emocionales de la creación y recepción de la literatura. Sus investigaciones más recientes se orientan hacia la empatía y a cómo la ficción contribuye al desarrollo social humano.
Stacks Image 1454