Stacks Image 1391
Jorge Wagensberg es profesor, investigador y escritor. Licenciado y doctorado en Física por la Universidad de Barcelona, donde es profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles desde 1981. Es uno de los divulgadores científicos más destacados de España como editor, conferenciante, escritor y museólogo. Creó y dirigió entre 1991 y 2005 el museo de la ciencia de la Fundación La Caixa en Barcelona, liderando también la total renovación del mismo que culminó (2004) en el actualmente denominado CosmoCaixa, un referente de los museos de la ciencia en el mundo. Como científico, ha hecho importantes aportaciones a la producción del pensamiento científico, en distintos campos, como: termodinámica del no-equilibrio, simulación de Montecarlo, biología teórica, filosofía de la ciencia y museología científica. En 1983 fundó la colección de libros Metatemas (libros para pensar la ciencia) de la editorial Tusquets, de la que es editor desde entonces. La colección, dedicada al pensamiento científico ha publicado más de un centenar de títulos. En 2009 funda en la misma editorial una nueva colección dedicada a la divulgación científica: Metabreves (libros para comprender el mundo).
Stacks Image 1397
Stacks Image 1394
Amelia Gamoneda Lanza es profesora Titular de Literatura Francesa en la Universidad de Salamanca. Es también crítica literaria de literatura francesa para Revista de Libros desde hace doce años. Como estudiosa de la literatura francesa actual, ha publicado los libros Marguerite Duras, La textura del deseo y Merodeos. Ha traducido obras de poesía, novela y ensayo del francés. Sus artículos versan sobre la obra de autores como Mallarmé, Rimbaud, Baudelaire, Apollinaire o Beckett entre otros muchos. En el ámbito de la poesía y la novela españolas ha trabajado sobre la obra de Cristina Fernández Cubas, Félix Romeo, Juan Pedro Aparicio y Antonio Gamoneda entre otros. En diversos estudios ha abordado también aspectos teóricos de la crítica literaria, de la teoría de la traducción y de la evolución de la poesía francesa actual. Su investigación ha estado durante más de diez años centrada en las poéticas del cuerpo. En la actualidad dirige el Proyecto de Investigación ILICIA: Inscripciones literarias de la ciencia: ámbitos interdiscursivos, transferencias conceptuales y procesos semióticos.
Stacks Image 1402
Stacks Image 1409
Jorge Volpi es un escritor mexicano miembro de la denominada generación del crack. Se licenció en Derecho por la UNAM y obtuvo el grado de maestro en Letras Mexicanas por la misma universidad; también se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor en las universidades de Emory, Cornell, Las Américas de Puebla, Pau, Católica de Chile, Nacional Autónoma de México y Princeton. Es autor de las novelas La paz de los sepulcros, El temperamento melancólico y En busca de Klingsor (premios Biblioteca Breve y Deux Océans-Grinzane Cavour). Con ella inició una Trilogía del siglo XX, cuya segunda parte es El fin de la locura y la tercera No será la Tierra. Es autor de los ensayos La imaginación y el poder, La guerra y las palabras y Leer la mente, entre otros. En 2009 obtuvo el Premio José Donoso de Chile por el conjunto de su obra. Ha sido condecorado como Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y con la Orden de Isabel la Católica de España. En 2012 recibió el premio Planeta-Casa de América por su novela La tejedora de sombras. Actualmente es director general del Festival Internacional Cervantino.
Stacks Image 1415
Stacks Image 1422
Itziar Laka es catedrática en el departamento de Lingüística y Estudios Vascos y directora del grupo de investigación La Mente Bilingüe en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Se doctoró en 1990 en el MIT y fue profesora de Lingüística en la University of Rochester (New York) entre 1990 y 1995. Ha sido profesora invitada en las universidades de Viena, Utrecht, Nápoles y Río de Janeiro, e investigadora residente invitada en el Netherlands Institute for Advanced Study in Humanities (NIAS), y en el Instituto Universitario Ortega y Gasset (Madrid) entre otros. Es miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Vasca. Su investigación combina la lingüística teórica y metodología experimental de la psico/neurolingüística para el estudio de la representación y computación neural del lenguaje, centrada principalmente en torno a la sintaxis y el bilingüismo.
Stacks Image 1428
Stacks Image 1435
José Manuel Sánchez Ron es físico, historiador de la ciencia y académico de la Real Academia Española de la Lengua. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1971) y doctorado (1978) por el University College de Londres. En 1983 obtiene un puesto de profesor titular de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid que mantuvo hasta 1994, cuando obtuvo, en el mismo departamento, una cátedra de Historia de la Ciencia. En 2003 fue elegido para ocupar el sillón G de la Real Academia Española de la Lengua; su discurso de entrada se tituló Elogio del mestizaje: historia, lenguaje y ciencia. Desde diciembre de 2006, es académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Es también miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Ha dirigido colecciones, como Clásicos de la Ciencia (Círculo de Lectores), Clásicos del Pensamiento (CSIC) y Colecciones Científicas (Debate), y ha publicado más de cuarenta libros sobre la ciencia y su historia. Desde 1998 dirige la colección Drakontos de Editorial Crítica.
Stacks Image 1441
Stacks Image 1448
Clara D. Martin es investigadora Ikerbasque en el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) desde 2012. Se doctoró en 2005 en la universidad de Lyon (Francia). Ha sido investigadora post-doctoral en la universidad de Bangor (Reino Unido) y en la universidad Pompeu Fabra de Barcelona entre 2006 y 2012. Ha presentado sus trabajos en varias conferencias internacionales y publicado numerosos artículos científicos, principalmente sobre tratamiento del lenguaje. Su investigación se centra principalmente en torno al bilingüismo y la semántica. Últimamente, se enfoca sobre la interacción entre reconocimiento de voces y rostros y comprensión del lenguaje en un entorno bilingüe.
Stacks Image 1454
Stacks Image 1461
Emmánuel Lizcano Fernández es Licenciado en Ciencias Exactas y doctor en Filosofía de la Ciencia. Ha sido investigador en el centro de cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, profesor de matemáticas y filosofía, y posteriormente profesor de Sociología del Conocimiento en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y profesor de la Escuela Contemporánea de Humanidades. Habitual conferenciante, colabora en diversos periódicos y revistas, como por ejemplo Diario 16 o El Mundo. Sus libros tratan sobre las formas creativas del saber y la contraposición entre el conocimiento experto y los saberes populares. Entre sus libros destacan: Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones e Imaginario colectivo y creación matemática. La construcción social del número, el espacio y lo imposible en China y Grecia.
Stacks Image 1467
Stacks Image 1474
Rodrigo Quian Quiroga es Licenciado en Física (1993) por la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su Doctorado en Análisis de Señales (1998) por la Medical University of Luebeck (Alemania). Actualmente es Profesor de bio-ingeniería en la Universidad de Leicester donde dirige el Laboratorio de Neuro-ingeniería. Sus intereses se centran en la codificación neuronal de la percepción visual y la memoria. Su descubrimiento de neuronas en el cerebro humano que representan conceptos (las llamadas Neuronas de Jennifer Aniston) fue calificado por la revista Discover como una de las Top 100 Scientific Stories of 2005. Ha publicado recientemente el libro Borges y la memoria donde explora, desde la literatura y desde la neurociencia, una serie de conceptos relacionados con el funcionamiento de la mente.
Stacks Image 1480